top of page
2.png

​

 

El Palau Dalmases estĆ” situado entre la calle Montcada, 20, y la calle Banys Vells, 13, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona,​​ donde los nombres de las calles nos remontan a la Edad Media.

 

La historia de los orígenes de este Palacio se remonta a la Edad Media (siglo XVII), según consta en la documentación de algunas obras urbanísticas de la calle Montcada.

​

Según los historiadores, los primeros textos referentes a la casa aparecieron en el siglo XIV. Por tanto, tenemos que imaginar una casa de estilo gótico, que pertenecía a la jerarquía eclesiÔstica de la catedral. También se conocen los nombres de sus dos habitantes de aquella época: Bernat Sapila y Guerau Sespluga.

 

Propiedad de la iglesia medieval, pasó durante la Edad Moderna a grandes familias de Barcelona,​​ como los Boixadors y los Grimau, antes de que se reformara y creciera.

​

Estos palacios y grandes centros fueron las residencias de los nobles de Barcelona,​​ ubicado en la calle Montcada, calle Merced y Paseo del Born, entre otros.

​

La calle Montcada es el espacio urbano de los Palacios renovados.

HISTORIA DE PALAU DALMASES

IMG-20210730-WA0033.jpg

Detalle del motivo iconogrÔfico en la escalinata del Palacio de Dalmases con la representación del Rapto de Europa, donde Júpiter se enamora de Europa, la hija de Agenor y Telefasa, que aparece como un dócil y bello toro blanco para secuestrarla y llevarse ella a la isla griega de Creta.

La casa resultó gravemente dañada por los bombardeos durante el asedio de Barcelona de 1697 y posteriormente fue abandonada. Finalmente, en 1698, los propietarios la vendieron en un estado ruinoso a Pau Dalmases Castells (de quien recibe el nombre), quien volvió a construir la casa, con muros de piedra lisa y una importante decoración escultórica. Su hijo, el intelectual Pau Ignasi Dalmases, fue una de las personalidades mÔs interesantes de Barcelona.

​

El aspecto actual corresponde a los siglos XVII-XVIII, de estilo barroco, aunque la casa ha sido reformada y ampliada a lo largo de los siglos.

Las escenas mitológicas representadas en la barandilla de la escalera corresponden a dos temas iconogrĆ”ficos: el Carro de Neptuno y el Rapto de Europa.  El carro de Neptuno podrĆ­a simbolizar el comercio marĆ­timo en la Barcelona de los Habsburgo.  El rapto de Europa a la monarquĆ­a borbónica, Felipe V como JĆŗpiter, que con la imposición de su fuerza quiere dominar todos los reinos de EspaƱa.

PalauDalmases03.jpg

Palau Dalmases con escultura barroca de gran calidad. Las columnas salomónicas y la escalera ornamental de temÔtica mitológica (principios del siglo XVIII) única en Cataluña.

 

 

Hijo de un importante comerciante de Barcelona, Pau de Dalmases y Castells. Nació en Barcelona en 1670, donde murió en 1718.

​

La familia Dalmases fue un gran ejemplo de la movilidad social de las clases de la Barcelona moderna del siglo XVII, que en pocas generaciones accedió a privilegios. En sus orígenes fueron trabajadores agrícolas, luego se convirtieron en comerciantes, para finalmente crecer en riqueza hasta obtener el título de caballeros.

​

Pau Ignasi Dalmases en 1709 obtuvo el tƭtulo de MarquƩs de Villalonga.

 

HabĆ­a cuatro clases sociales en Barcelona en ese momento: la mĆ”s alta, una Ć©lite compuesta, la clase dominante, conocida como los "ciudadanos honestos", seguida de una clase media muy diversa, con un superior de comerciantes y un inferior de artesanos. La clase obrera y los pobres que subsistĆ­an de la caridad de las parroquias. 

PAZ IGNACIO DE DALMASES Y ROS

Palau Dalmases1.jpg

Detalle de la barandilla que muestra la riqueza ornamental de la monumental escalera del patio del Palau Dalmases

Pau Ignasi Dalmases destacó por su erudición y afÔn de conocimiento, con tan solo 18 años, en 1688, era doctor en Filosofía y Letras, y se convirtió en historiador. Viajó por España y Francia, donde mantuvo contacto con otras figuras intelectuales de su época.

 

En 1689 adquirió el título de barón de Pierola. En 1692 Carlos II lo nombró caballero, título privilegiado.

​

En 1700 fue archivero de la Academia de los Desconfiados, una academia literaria inspirada en los italianos (el nombre indica la desconfianza del saber) para el estudio de la historia, la lengua y la poesƭa catalanas. Inaugurado en 1700 por intelectuales, el mƔs importante de los cuales fue Pablo Ignacio de Dalmases. La sucesora de esta academia serƔ la Academia de Buenas Letras de Barcelona.

En 1701 las Cortes lo nombraron primer cronista oficial del Principado de CataluƱa.

 

Fue un gran erudito que también trabajó como diplomÔtico. Su ideología política era austríaca, partidaria del archiduque Carlos.

​

El hijo de Pau Ignasi Dalmases, Ramon de Dalmases, vivió en esta casa hasta mediados del siglo XVIII. A lo largo del S. XIX se produjeron grandes cambios.

 

El nieto de Ramón, José de Dalmases, renovó la planta noble del palacio en 1830. El artista de la sala principal, el pintor Pablo Rigalt, es considerado el impulsor del neoclasicismo en Cataluña.

 

En 1890 José Pellicer reconstruyó el piso noble, destruido por un incendio. En 1907 se produce la ampliación del gran arquitecto barcelonés Montaner.

 

El palacio fue la sede de importantes instituciones catalanas: el Instituto de Estudios Catalanes (de 1962 a 1982) y de ƒmnium cultural hasta 2002.

Palau Dalmases2.jpg

Escena con la representación iconogrĆ”fica del Carro de Neptuno. El dios del mar con su tridente, navegando los ocĆ©anos con su carro transportado por caballitos de mar. Principios del siglo XVII, de autor desconocido. 

Los herederos del palacio, descendientes de los Dalmases, lo tuvieron en desuso, hasta el dƭa de hoy, ahora en funcionamiento como sede de eventos y espectƔculos de tablao flamenco.

​

En 1704 formó parte de una comisión del Consejo de los Cien de Barcelona enviada a las Cortes de Madrid, para liberar a los presos, de la alta clase social del patriciado de Barcelona,​​ en prisión por orden del virrey de CataluƱa, FernĆ”ndez de Velasco. Pero tambiĆ©n fueron encarcelados Pau Ignasi Dalmases y su cuƱado, JosĆ© Fausto de Potau, conde de Vallcarca. Luego, es cuando dicen, se pasó al bando de los Austrias, de Carlos III de EspaƱa, que en 1709 lo nombró marquĆ©s de Villalonga.

 

Barcelona capituló ante las tropas de Felipe V.

 

En la capitulación de Barcelona,​​ Felipe V (el primer borbón, desde 1700, hasta la muerte del Ćŗltimo rey austrĆ­aco de EspaƱa Carlos II) le permitió regresar a Barcelona desde ParĆ­s, pero tomó el tĆ­tulo de marquĆ©s donde continuó sus tareas intelectuales hasta que murió a la edad. 48.

De su obra escrita por Ć©l nos dejó una Historia de CataluƱa inconclusa en la que estaba trabajando y una biografĆ­a de Santa Eulalia.  

​

El palacio es gratuito para visitar todos los dĆ­as, aunque no es posible ingresar al interior de las habitaciones. Sin embargo, se pueden admirar las maravillosas columnas, la vitrina de estrellas y las puertas de la entrada del palacio. 

bottom of page